La suplementación con N-acetilcisteína (NAC) se ha destacado como un recurso prometedor para los atletas, especialmente los ciclistas, que buscan optimizar su rendimiento en las competiciones.
Un estudio específico examinó el efecto ergogénico de la suplementación oral a corto plazo con NAC, y los cambios asociados en el equilibrio redox y la inflamación durante un entrenamiento intenso (Medysky, Temesi, Culos-Reed, & Millet, 2020). En este estudio, participaron triatletas bien entrenados, quienes fueron suplementados con NAC durante 9 días (1200 mg·d). Se llevó a cabo una simulación de carrera en cicloergómetro antes y después de la suplementación, evaluando diversas variables biométricas. Los resultados revelaron que la suplementación con NAC mejoró significativamente el rendimiento en el sprint durante la simulación de carrera en cicloergómetro, además de aumentar la capacidad antioxidante total del plasma postejercicio, reducir el daño oxidativo inducido por el ejercicio y atenuar la inflamación. Todo esto sugiere que la NAC contribuye a un mejor equilibrio redox, lo que a su vez promueve procesos adaptativos beneficiosos en atletas bien entrenados durante el entrenamiento físico exigente.
Ahora, imagina un escenario de ciclismo de carretera en la Vuelta a España, donde las etapas montañosas y los esprints finales demandan un esfuerzo físico supremo. En este contexto, mantener un equilibrio redox óptimo es crucial para contrarrestar el estrés oxidativo inducido por el ejercicio intenso y, por ende, preservar la integridad muscular y la capacidad de recuperación. Por ejemplo, durante un esprint final cuesta arriba, la capacidad de un ciclista para mantener una alta potencia de pedaleo puede verse significativamente beneficiada por la suplementación con NAC. La NAC, al ser un donante de cisteína, actúa minimizando el insulto oxidativo inducido por el ejercicio a través de la manutención de la homeostasis de glutatión y la captación directa de especies reactivas de oxígeno (McLeay, Barnes, Mundel, Hurst, Hurst, & Stannard, 2014).
Además, un estudio adicional reveló que la suplementación con NAC y nitrato dietético durante el ciclismo de alta intensidad prolongado, ayudó a preservar la excitabilidad muscular que normalmente decae con el tiempo durante una sesión de ciclismo extendida (Jonvik, Nyakayiru, van Loon, & Verdijk, 2022). Esta preservación de la excitabilidad muscular puede traducirse en una resistencia mejorada, permitiendo a los ciclistas mantener un rendimiento elevado incluso en las etapas finales de una carrera.
La suplementación con NAC no solo se presenta como una estrategia prometedora para mejorar el rendimiento en ciclismo, sino también para promover una recuperación más eficaz y una respuesta antioxidante fortalecida, elementos cruciales para los ciclistas que enfrentan desafíos físicos intensos en competiciones de alto nivel.
Referencias
Medysky, M. E., Temesi, J., Culos-Reed, S. N., & Millet, G. Y. (2020). Effect of N-acetylcysteine on cycling performance after intensified training. PubMed. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31095065/
McLeay, Y., Barnes, M. J., Mundel, T., Hurst, S. M., Hurst, R. D., & Stannard, S. R. (2014). Effect of N-acetylcysteine on Cycling Performance after Intensified Training. LWW. https://journals.lww.com/acsm-msse/Fulltext/2014/05001/Effect_of_N_acetylcysteine_on_Cycling_Performance.2530.aspx
Jonvik, K. L., Nyakayiru, J., van Loon, L. J. C., & Verdijk, L. B. (2022). Physiological and performance effects of dietary nitrate and N-acetylcysteine supplementation during prolonged heavy-intensity cycling. PubMed. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34783006/
Opmerkingen